ARAÑAS DE INTERÉS MÉDICO DEL URUGUAY
Las arañas son arácnidos quelicerados pertenecientes al filum Artrópodos, que se caracterizan por presentar el cuerpo dividido en dos grandes regiones (prosoma y opistosoma), un par de apéndices inoculadores de veneno llamados quelíceros, un par de patas modificadas llamadas pedipalpos que los machos lo usan como órgano para la transferencia de esperma y en el abdomen poseen las hileras de las cuales emerge la conocida seda o tela de araña.
*Las arañas son muy importantes en los diferentes ecosistemas, ya que son consumidores secundarios, lo que significa que se alimentan de otros animales, fundamentalmente insectos, controlando sus poblaciones.
*A pesar de todos estos argumentos a favor de estos animales, desde hace muchos siglos se viene escribiendo de la araneofobia, es decir ese rechazo natural que muchas personas tienen a las arañas. Pero tan solo unas 30 de las casi 42.000 especies de arañas conocidas en el mundo, tienen una veneno que puede resultar peligrosa para el ser humano. La base para evitar ser mordido por una de estas especies depende mucho de la información que tengamos sobre ellas.
En caso de accidente comuníquese en Uruguay con el CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO (CIAT), del Hospital de Clínicas de Montevideo. Teléfono 1722.
¿CUÁLES SON LAS ESPECIES ?
Latrodectus mirabilis "Araña del lino o viuda negra"
Son arañas de color negro, con el abdomen globoso muy desarrollado y que se caracteriza por presentar en el dorso una o varias manchas de color rojo y en el vientre una de color rojiza, amarilla o blanquecina con forma de copa o reloj de arena. El cuerpo tiene una longitud de 10 a 13 mm en las hembras y aproximadamente 3 mm en los machos.
Hábitat: viven al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, a nivel del suelo. En zonas llanas pueden vivir en el pasto y en los cultivos de(lino, trigo, etc.) lo hacen en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado o en boca de alcantarillas al lado de los caminos. En zonas pedregosas se ubican debajo de piedras sueltas. También pueden instalarse en las proximidades de las casas, borde de ventanas y escombros. Elaboran telas irregulares , de aspecto desordenado y ootecas esféricas de color blanquecino y consistencia algodonosa. Habitan en todo el Uruguay. No es agresiva. Los accidentes se producen en tareas rurales, en campos cultivados, cuando se realizan las cosechas.
Veneno: es de acción neurotóxica. La latrotoxina es el principal componente tóxico que actúa sobre las terminaciones nerviosas, provocando el dolor en el lugar de la mordedura. Se han hallado polipéptidos, enzimas tales como hialuronidasa y ácido D-animobutírico. Además el veneno actúa sobre el sistema nervioso afectando los mecanismos de acción neuromuscular, alterando la cinética de los iones sodio y potasio en la sinapsis.
Sintomatología: dolor local, contracturas musculares, temblores corporales, delirio, cólicos, taquicardia , arritmia y el llamado "vientre de tabla".
Tratamiento: Para el tratamiento del dolor y de los espasmos musculares se emplea gluconato de Ca 10% por vía endovenosa, anticolinesterásicos, analgésicos y miorelajantes. Algunos países fabrican suero antilatrodéctico, el cual es aplicado en dosis de dos ampollas, en los casos con sintomatologías graves.
Loxosceles laeta, "araña homicida o araña marrón"
Es una especie ampliamente distribuida por todo el país. Son arañas de 7 a 15 mm de longitud coporal, los machos suelen ser de menor tamaño que las hembras. El color del cefalotórax y de sus patas es marrón y el abdomen pardo negruzco.
Hábitat: son de hábitos domiciliarios y rurales, sedentarias y de actividad nocturna. Se las encuentra cohabitando la vivienda humana detrás de muebles, cuadros u otros objetos que se movilizan ocasionalmente y dentro de roperos o también en las grietas de las paredes. Las ootecas son de forma discoidal y color blanco. No es agresiva. Los accidentes se producen al vestirse, cuando se encuentra dentro de la ropa, durmiendo cuando la cama está en contacto con la pared o al colocar la mano detrás de muebles u otros objetos.
Veneno: es de acción necrótica e íctero-hemolítica. El componente más importante es la D-esfingomielinasa, que actúa sobre las membranas de los glóbulos rojos y de las células del endotelio vascular.
Sintomatología: se caracterizan dos formas:
cutánea: aparece en el 90% de los casos. Está caracterizado por dolor, edema y eritema en el lugar de la mordida. Luego de las primeras 12 hs aparecen zonas hemorrágicas que otorgan a la lesión un colorido rojo negruzco, conocido como placa livedoide. La cicatrización es lenta.
cutáneo-visceral: además de las manifestaciones cutáneas arriba señaladas, aparece hemólisis intravascular lo que provoca anemia e ictericia. Este cuadro clínico puede evolucionar a una insuficiencia renal aguda que puede llevar a la muerte. Esta forma de loxocelismo se da con variada frecuencia según los países, por ejemplo dentro de Brasil varía del 3 a 25 % de los casos, según las regiones estudiadas.
Tratamiento: son aplicados corticoesteroides por vía sistémica, anti-histamínicos y cirugía de la herida. En la mayoría de los países se aplica suero antiaracnídico (5 ampollas en la forma cutánea y 10 en la forma cutáneo-visceral ).
Phoneutria nigriventer o "araña del banano"
Son arañas de color castaño pardo, de 35 a 50 mm de longitud corporal y con dos filas longitudinales de puntos o manchas en el dorso del abdomen.
Hábitat: viven en ambientes húmedos de abundante follaje como son los cultivos de banana o las selvas misionera (Argentina), amazónica y atlántica (Brasil). También pueden habitar en las casas, hecho éste que provoca numerosos araneísmos en Centro y Sudamérica. Son introducidas al Uruguay en cargamentos de banana provenientes del Estado de Sao Paulo, Brasil. Ponen ootecas de forma discoidal , de color blanco y consistencia algodonosa. Se caracterizan por ser agresivas, adoptando una postura característica con las patas anteriores y el cuerpo levantado y balanceos del cuerpo. Este comportamiento le significó el nombre de "armadeira" que significa en portugués armada, haciendo referencia a la postura defensiva.
Veneno: es de acción neurotóxica. Está compuesto por polipéptidos que actúan sobre los canales de sodio, llevando a una despolarización de las fibras musculares esqueléticas y terminaciones sensitivas y motoras del sistema nervioso autónomo.
Sintomatología: se pueden clasificar tres tipos de cuadros clínicos:
a) leve: la mayoría de los casos. Presenta dolor local, edema, eritema y sudoración en la región de la mordida.
b) moderado: se agrega a los síntomas leves la taquicardia, hipertensión arterial, sudoración, agitación, vómitos y priapismo.
c) grave: solamente observado en niños. Vómitos profusos, diarrea, bradicardia, arritmia y edema agudo de pulmón.
Tratamiento: anestésicos locales en la mayoría de los casos. En los casos graves o en niños se recomienda la aplicación de 2 a 4 ampollas de suero antiaracnídico en los casos moderados y de 5 a 10 en los casos graves.
Lycosa erytrognatha "araña lobo"
Son de color castaño oscuro con un diseño en el abdomen que varia, pero que generalmente corresponde a una barra oscura longitudinal que en algunas especies se parece a una punta de flecha. Es de actividad crepuscular o nocturna.
Hábitat: en Uruguay existen varias especies ubicadas bajo el género Lycosa las cuales habitan en zonas de gramíneas, bajo piedras u otros objetos. Lycosa erythrognatha es la especie de este género, causante de los araneísmos más importantes. Últimamente se ha observado que los casos de araneísmos producidos por Lycosa, en realidad pertenecen a un grupo de especies y por tal motivo sería conveniente no atribuir exclusivamente a una de ellas. Estas arañas son comunes en las ciudades, asociadas a viviendas humanas, particularmente en la zona peridomiciliaria o jardines.
Veneno: de acción necrótica. Se puede considerar que es la de acción más leve para el ser humano, de las especies aquí citadas. Se han aislado proteasas responsables de las necrosis, hialuronidasa, histamina y serotonina, estas dos últimas provocan las reacciones anafilácticas.
Sintomatología: dolor local, edema y posibilidad de necrosis.
Tratamiento: anestésicos locales.
¿QUE HACER EN UN CASO DE ARANEÍSMO ?
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
1) Lavado con agua y jabón de la herida y dejar en reposo el miembro afectado.
2) Si la araña causante de la lesión está viva, se debe colectarla y conservarla en un recipiente con tapa y con un algodón humedecido en agua.
3) Si la araña está muerta, se debe colocarla en un recipiente con alcohol.
4) Permanecer tranquilo y concurrir a la mayor brevedad al CIAT, si está en Montevideo o a cualquier Centro Médico Asistencial del interior del país, con el frasco conteniendo el animal.
IMPORTANTE: Trate de no pisar o aplastar la araña ya que ésto dificulta su identificación. De todas formas recuerde que aunque el ejemplar no se conserve en buen estado, es fundamental que lo lleve junto con la persona accidentada al centro médico.
PREVENCIÓN DE LOS ARANEÍSMOS:
1) Sacudir la ropa o calzados que estuvieron colgados en el exterior de la casa antes de usarlos.
2) Limpiar periódicamente detrás de las camas, armarios, cuadros, cortinas y otros objetos o muebles que están contra las paredes en el interior de las habitaciones.
3) Mantener limpios los lugares próximos a las casas de un radio de dos metros, evitando la acumulación de material de construcción, restos de podas y desperdicios en general.
4) No colocar la mano en agujeros o debajo de piedras.
5) Aplicar insecticidas solamente con el correspondiente asesoramiento de personas capacitadas.
¿A DÓNDE ACUDIR?
Al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, CIAT, Hospital de Clínicas 7º piso, Av. Italia s/nº, CP11600, Tel.: 1722 , Montevideo.
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LOS ARANEÍSMOS EN EL URUGUAY?
El grupo de médicos del CIAT, elaboró un trabajo que informa de los accidentes por animales venenosos producidos entre 1986 a 1996. Del mismo se extrae que el 3% de las consultas atendidas por este Centro, durante ese período, fueron causadas por animales venenosos, de las que un 40 % correspondió a arácnidos. El último año estudiado, 1996, registró un total de 8348 casos clínicos, de los cuales 98 fueron debidos a arácnidos. Aproximadamente en el 60% de las consultas no se identifica el tipo de araña agresora.
En el período estudiado los casos de araneísmos fueron los siguientes: 42 producidos por Loxosceles, 11 por Lycosa, 3 por Phoneutria, 90 por arañas no identificadas y 19 por otras arañas (total 165). La mayoría de los casos fueron registrados dentro del domicilio y las personas más afectadas fueron del sexo femenino.
El estudio de los araneísmos así también como de las especies de interés médico en Uruguay es una preocupación del CIAT y de la Sección Entomología de la Facultad de Ciencias. Por tal motivo se ha elaborado un trabajo coordinado de estas dos instituciones para aportar conocimientos sobre el tema y realizar aportes en la profilaxis y atención de los araneísmos en nuestro país.
Recomendamos consultar la bibliografía siguiente:
ANIMALES PONZOÑOSOS Y TOXINAS BIOLÓGICAS
Prof. Dra. Mabel Burger
Coordinador: Prof. Adj. Dr. Darío Pose
POR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA CONSULTAR LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES:
- CAPOCASALE, R. M. 1978. Las arañas peligrosas del Uruguay. Instituto de Investigaciones Biológicas, Clemente Estable, 1-26.
- HEUS, L. Y COLABORADORES. 1997. Aracnidismo y Loxoscelismo en el Uruguay. Análisis estadístico. En actas del Segundo Encuentro de Accidentes por Animales Ponzoñosos, Porto Alegre, Brasil.
- ISEGLIO, M. Y A. GALASSO. 1985. Araneísmo en el Uruguay. Impulso, 20:1-8.
- PURTSCHER, H. Y OTROS. 1983. Ofidismo y aracnidismo en el Uruguay. Revista Médica del Uruguay, 7(1):1-37.
- SIMÓ, M. 1983. Problemática de los accidentes producidos por la araña del banano Phoneutria keyserlingi en Uruguay. En Res. y Com. III Jorn. Cien. Naturales. IIBCE. Montevideo. 3:21-23.
- SIMÓ, M. 1984. Nota breve sobre la introducción al Uruguay de la araña del banano Phoneutria nigriventer Keyserling 1881 y de Phoneutria keyserlingi (Pickard-Cambridge, 1897) (Araneae, Ctenidae). Aracnologia. Supl. 4:1-4.