ARAÑAS
DE INTERÉS MÉDICO
DEL URUGUAY
*Las arañas son muy importantes en los diferentes ecosistemas, ya que son consumidores secundarios, lo que significa que se alimentan de otros animales, fundamentalmente insectos, controlando sus poblaciones.
*A pesar de todos estos argumentos a favor de estos animales, desde hace muchos siglos se viene escribiendo de la araneofobia, es decir ese rechazo natural que muchas personas tienen a las arañas. Pero tan solo unas 30 de las casi 42.000 especies de arañas conocidas en el mundo, tienen una veneno que puede resultar peligrosa para el ser humano. La base para evitar ser mordido por una de estas especies depende mucho de la información que tengamos sobre ellas.
En caso de accidente comuníquese en Uruguay con el CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO (CIAT), del Hospital de Clínicas de Montevideo. Teléfono 1722.
¿CUÁLES SON LAS ESPECIES ?
* Latrodectus
mirabilis ("araña
del lino o viuda negra")
* Loxosceles
laeta ("araña
homicida o de los cuadros")
*
Phoneutria
nigriventer
("araña
del banano")
*
Lycosa
eritrognatha ("araña
lobo")
Latrodectus mirabilis "Araña del lino o viuda negra"
Hábitat: viven al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, a nivel del suelo. En zonas llanas pueden vivir en el pasto y en los cultivos de(lino, trigo, etc.) lo hacen en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado o en boca de alcantarillas al lado de los caminos. En zonas pedregosas se ubican debajo de piedras sueltas. También pueden instalarse en las proximidades de las casas, borde de ventanas y escombros. Elaboran telas irregulares , de aspecto desordenado y ootecas esféricas de color blanquecino y consistencia algodonosa. Habitan en todo el Uruguay. No es agresiva. Los accidentes se producen en tareas rurales, en campos cultivados, cuando se realizan las cosechas.
Veneno: es de acción neurotóxica. La latrotoxina es el principal componente tóxico que actúa sobre las terminaciones nerviosas, provocando el dolor en el lugar de la mordedura. Se han hallado polipéptidos, enzimas tales como hialuronidasa y ácido D-animobutírico. Además el veneno actúa sobre el sistema nervioso afectando los mecanismos de acción neuromuscular, alterando la cinética de los iones sodio y potasio en la sinapsis.
Sintomatología: dolor local, contracturas musculares, temblores corporales, delirio, cólicos, taquicardia , arritmia y el llamado "vientre de tabla".
Tratamiento: Para el tratamiento del dolor y de los espasmos musculares se emplea gluconato de Ca 10% por vía endovenosa, anticolinesterásicos, analgésicos y miorelajantes. Algunos países fabrican suero antilatrodéctico, el cual es aplicado en dosis de dos ampollas, en los casos con sintomatologías graves.
Loxosceles laeta, "araña homicida o araña marrón"
Hábitat:
son de hábitos
domiciliarios y rurales, sedentarias y de
actividad nocturna. Se las encuentra
cohabitando la vivienda humana detrás
de muebles, cuadros u otros objetos que se movilizan
ocasionalmente y dentro de roperos o también en las grietas de
las paredes. Las ootecas son de forma discoidal
y color blanco. No es agresiva. Los
accidentes se producen al vestirse, cuando se encuentra dentro de la
ropa, durmiendo cuando la cama está en contacto con la
pared o al colocar la mano detrás de muebles u otros objetos.
Veneno: es de acción necrótica e íctero-hemolítica. El componente más importante es la D-esfingomielinasa, que actúa sobre las membranas de los glóbulos rojos y de las células del endotelio vascular.
Sintomatología: se caracterizan dos formas:
cutánea: aparece en el 90% de los casos. Está caracterizado por dolor, edema y eritema en el lugar de la mordida. Luego de las primeras 12 hs aparecen zonas hemorrágicas que otorgan a la lesión un colorido rojo negruzco, conocido como placa livedoide. La cicatrización es lenta.
cutáneo-visceral: además de las manifestaciones cutáneas arriba señaladas, aparece hemólisis intravascular lo que provoca anemia e ictericia. Este cuadro clínico puede evolucionar a una insuficiencia renal aguda que puede llevar a la muerte. Esta forma de loxocelismo se da con variada frecuencia según los países, por ejemplo dentro de Brasil varía del 3 a 25 % de los casos, según las regiones estudiadas.
Tratamiento: son aplicados corticoesteroides por vía sistémica, anti-histamínicos y cirugía de la herida. En la mayoría de los países se aplica suero antiaracnídico (5 ampollas en la forma cutánea y 10 en la forma cutáneo-visceral ).
Phoneutria nigriventer o "araña del banano"
Hábitat: viven en ambientes húmedos de abundante follaje como son los cultivos de banana o las selvas misionera (Argentina), amazónica y atlántica (Brasil). También pueden habitar en las casas, hecho éste que provoca numerosos araneísmos en Centro y Sudamérica. Son introducidas al Uruguay en cargamentos de banana provenientes del Estado de Sao Paulo, Brasil. Ponen ootecas de forma discoidal , de color blanco y consistencia algodonosa. Se caracterizan por ser agresivas, adoptando una postura característica con las patas anteriores y el cuerpo levantado y balanceos del cuerpo. Este comportamiento le significó el nombre de "armadeira" que significa en portugués armada, haciendo referencia a la postura defensiva.
Veneno: es
de acción neurotóxica. Está compuesto por
polipéptidos que actúan sobre los canales de
sodio, llevando a una despolarización
de las fibras musculares esqueléticas y
terminaciones sensitivas y motoras del sistema nervioso autónomo.
Sintomatología: se pueden clasificar tres tipos de cuadros clínicos:
a) leve: la mayoría de los casos. Presenta dolor local, edema, eritema y sudoración en la región de la mordida.
b) moderado: se agrega a los síntomas leves la taquicardia, hipertensión arterial, sudoración, agitación, vómitos y priapismo.
c) grave: solamente observado en niños. Vómitos profusos, diarrea, bradicardia, arritmia y edema agudo de pulmón.
Tratamiento: anestésicos locales en la mayoría de los casos. En los casos graves o en niños se recomienda la aplicación de 2 a 4 ampollas de suero antiaracnídico en los casos moderados y de 5 a 10 en los casos graves.
Lycosa erytrognatha "araña lobo"
Hábitat:
en Uruguay existen varias
especies ubicadas bajo el género Lycosa
las cuales habitan en zonas de
gramíneas, bajo piedras u otros objetos. Lycosa
erythrognatha es la especie de este
género, causante de los araneísmos más
importantes. Últimamente se ha observado que los casos de
araneísmos producidos por Lycosa,
en realidad pertenecen a un grupo de especies y por tal motivo
sería conveniente no atribuir exclusivamente
a una de ellas. Estas arañas son comunes en las
ciudades, asociadas a viviendas humanas, particularmente en la zona
peridomiciliaria o jardines.
Veneno:
de acción necrótica. Se
puede considerar que es la de
acción más leve para el
ser humano, de las especies aquí
citadas. Se han aislado proteasas
responsables de las necrosis, hialuronidasa, histamina y
serotonina, estas dos últimas provocan las reacciones
anafilácticas.
Sintomatología:
dolor local, edema y posibilidad de
necrosis.
Tratamiento:
anestésicos locales.
¿QUE HACER EN UN CASO DE ARANEÍSMO ?
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
1) Lavado con agua y jabón de la
herida y dejar en reposo el miembro afectado.
2) Si la
araña causante de la lesión está viva, se debe
colectarla y conservarla en un recipiente con tapa y con un algodón
humedecido en agua.
3) Si la araña está
muerta, se debe colocarla en un recipiente con alcohol.
3)
Permanecer tranquilo y concurrir a la mayor brevedad al CIAT, si está
en Montevideo o a cualquier Centro Médico Asistencial del
interior del país, con el frasco conteniendo el
animal.
IMPORTANTE: Trate
de no pisar o aplastar la araña ya que ésto dificulta
su identificación. De todas formas recuerde que aunque el
ejemplar no se conserve en buen estado, es fundamental que lo lleve
junto con la persona accidentada al centro médico.
PREVENCIÓN
DE LOS ARANEÍSMOS:
1) Sacudir la ropa o
calzados que estuvieron colgados en el exterior de la casa antes de
usarlos.
2) Limpiar periódicamente detrás de
las camas, armarios, cuadros, cortinas y otros objetos o muebles que
están contra las paredes en el interior de las
habitaciones.
3) Mantener limpios los lugares próximos
a las casas de un radio de dos metros, evitando la acumulación
de material de construcción, restos de podas y desperdicios en
general.
4) No colocar la mano en agujeros o debajo de
piedras.
5) Aplicar insecticidas solamente con el
correspondiente asesoramiento de personas capacitadas.
¿A
DÓNDE ACUDIR?
Al Centro de Información y
Asesoramiento Toxicológico, CIAT, Hospital de Clínicas
7º piso, Av. Italia s/nº, CP11600, Tel.: 1722 ,
Montevideo.
¿QUÉ
SABEMOS HOY DE LOS ARANEÍSMOS EN EL URUGUAY?
El
grupo de médicos del CIAT, elaboró un trabajo que
informa de los accidentes por animales venenosos producidos entre
1986 a 1996. Del mismo se extrae que el 3% de las consultas atendidas
por este Centro, durante ese período, fueron causadas por
animales venenosos, de las que un 40 % correspondió a
arácnidos. El último año estudiado, 1996,
registró un total de 8348 casos clínicos, de los cuales
98 fueron debidos a arácnidos. Aproximadamente en el 60% de
las consultas no se identifica el tipo de araña agresora.
En
el período estudiado los casos de araneísmos fueron los
siguientes: 42 producidos por Loxosceles, 11 por Lycosa,
3 por Phoneutria, 90 por arañas no identificadas y 19
por otras arañas (total 165). La mayoría de los casos
fueron registrados dentro del domicilio y las personas más
afectadas fueron del sexo femenino.
El estudio de los
araneísmos así también como de las especies de
interés médico en Uruguay es una preocupación
del CIAT y de la Sección Entomología de la Facultad de
Ciencias. Por tal motivo se ha elaborado un trabajo coordinado de
estas dos instituciones para aportar conocimientos sobre el tema y
realizar aportes en la profilaxis y atención de los araneísmos
en nuestro país.
Recomendamos consultar la bibliografía siguiente:
ANIMALES PONZOÑOSOS Y TOXINAS
BIOLÓGICAS
Prof. Dra. Mabel Burger
Coordinador:
Prof. Adj. Dr. Darío Pose
POR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA CONSULTAR LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES:
- CAPOCASALE, R. M. 1978. Las arañas
peligrosas del Uruguay. Instituto de Investigaciones Biológicas,
Clemente Estable, 1-26.
-
HEUS, L. Y COLABORADORES. 1997. Aracnidismo y Loxoscelismo en el
Uruguay. Análisis estadístico. En actas del Segundo
Encuentro de Accidentes por Animales Ponzoñosos, Porto Alegre,
Brasil.
- ISEGLIO,
M. Y A. GALASSO. 1985. Araneísmo en el Uruguay. Impulso,
20:1-8.
-
PURTSCHER, H. Y OTROS. 1983. Ofidismo y aracnidismo en el Uruguay.
Revista Médica del Uruguay, 7(1):1-37.
-
SIMÓ, M. 1983. Problemática de los accidentes
producidos por la araña del banano Phoneutria
keyserlingi en Uruguay. En Res.
y Com. III Jorn. Cien. Naturales. IIBCE. Montevideo. 3:21-23.
- SIMÓ, M. 1984. Nota
breve sobre la introducción al Uruguay de la araña
del banano Phoneutria nigriventer
Keyserling 1881 y de Phoneutria
keyserlingi (Pickard-Cambridge, 1897)
(Araneae, Ctenidae). Aracnologia. Supl. 4:1-4.